TOP

Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo del Calvario, Ntro. Padre Jesús Nazareno, Stma. Virgen de los Dolores y María Stma. de la Amargura

Hábito y Escudo

 

Fundación: 1900.

Número de Hermanos: 823.

Imágenes:

  • Santísimo Cristo del Calvario. Santo Entierro.
  • Ntro. Padre Jesús Nazareno.
  • María Stma. de la Amargura.
  • Stma. Virgen de los Dolores.
  • Flagelación de Jesús.
  • Oración en el Huerto.

Todas las imágenes son del imaginero Manuel Pineda Calderón, excepto la Flagelación que es de Anónima Mató (Olot). Del Cristo del Calvario, anónimo, se tienen las primeras referencias en 1659. La Virgen de los Dolores es anónima. En torno ella se funda la Hermandad de los Dolores en 1892. Procesiona sin palio, bajo la advocación de la Soledad, acompañada de mujeres con velas.

Hábito:

Túnica y cubrerrostro morado con capa blanca. Cíngulo de cuerda amarillo.

Junta de Gobierno:

  • Hermano Mayor: D. Julio Sánchez Rodríguez.
  • Vice-Hermano Mayor: D. Pedro Montaño Ramos.
  • Administrador: D. José Manuel Pérez Muñoz.
  • Secretario y asesor en la Junta de Cofradías: D. José Manuel González Mejías.

Reseña Histórica:

Hablar de la Hermandad del Calvario es hablar de la historia de la Semana Santa de Mérida. Remontándonos a sus orígenes, llama la atención un oficio del año 1667 acerca del encargo de un Resucitado para la Cofradía del Cristo del Calvario y en el que destaca el nombre del fundador de la Cofradía:

“Oficio 2, 1667, I, 424-5 JUAN LÓPEZ CARRASCO , maestro pintor, calle de la mar, Santa María la mayor, otorgo y conozco que soy convertido y concertado con Joseph Gómez vecino de la ciudad de Mérida residente al presente en esta ciudad como fundador de la Cofradía y Hermandad del Santo Cristo del Calvario sita en la dicha ciudad de Mérida en tal manera que yo he de ser obligado a hacer a toda costa de madera ingredientes y manufactura una hechura de escultura de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado dado de encarnación con su bara (sic) y peana dorada de vara y media de alto y la peana de cuarta vara de alto… dentro de tres meses en 1.200 reales… recibí 288 reales, 22 de abril de 1667.”

Una imagen que fue entregada en octubre de ese mismo año tal y como demuestra en el siguiente oficio:

“Oficio 2, 1667, II, 510 JUAN LÓPEZ CARRASCO, maestro pintor, calle de la mar, Santa María he recibido y recibí de Joseph Gómez vecino de la ciudad de Mérida residente al presente en esta dicha ciudad… 912 reales en moneda de vellón los cuales me pagó como fundador de la Cofradía y Hermandad del Santo Cristo del Calvario sita en la dicha ciudad de Mérida por consta a los 1200 reales en que me obligue de hacer a toda costa de madera ingredientes y manufactura una hechura de escultura de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado dado de encarnación con su bara (sic) y peana dorada de vara y media de alto y la peana de cuarta vara de alto acabado en toda perfección.  29 de octubre de 1667.”

Gracias a este dato  conocemos el nombre del fundador de la Cofradía o, al menos, uno de sus fundadores y también la procedencia de aquel Resucitado que procesionó la Hermandad y cuyo destino final desconocemos.

Por otra parte, ya Don José Sáenz de Buruaga recoge, en su libro “Materiales para la Historia de Mérida”, la primera referencia a la Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario en un acta del Libro de Acuerdos de la Ciudad de Mérida de 1667 en el que se recoge el acuerdo por el cual se cede a la Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario media fanega de tierra, junto a otra ya cedida al Santísimo Cristo de la O.

Esta Hermandad ha venido escribiendo las páginas de la historia de la Semana Santa de la ciudad desde que la Cofradía del Santísimo Cristo del Calvario se fusionara, en el año 1900, con la de la Virgen de los Dolores que data de 1892. No obstante, su erección canónica se produjo en la Parroquia de Santa María el 18 de septiembre de 1924.

Hasta 1928, fueron los encargados de procesionar y organizar todas las procesiones. Tal  es así que, a lo largo de su historia, ha ido variando sus días de salida pasando por los siete que componen la Semana Santa… Sí, incluido el Domingo de Resurrección en el que, incluso, llegaron a desfilar un Resucitado.

La última incorporación, en cuanto a imaginería se refiere, la encontramos en la imagen de la Virgen de la Amargura, donada por Manuel Pineda Calderón en el año 1951 a la Hermandad y que comenzó a procesionar en el año 1952.

Llama la atención en esta Hermandad el hecho de que posean dos pasos de palio con dos vírgenes dolorosas, cuando lo normal es que se posea sólo uno. El que fuera Hermano Mayor de la Cofradía, Federico de las Heras, justificaba este hecho en que la Hermandad salía prácticamente todos los días “y en todas salía la misma Virgen.”

En la actualidad procesionan el Martes Santo con los pasos de Jesús en la Oración en el Huerto, la Flagelación, Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura. Es la “procesión de los Pineda” y es que, salvo la Flagelación que pertenece a Anónima Mató de Olot, el resto de imágenes salieron de la gubia del imaginero sevillano Manuel Pineda Calderón .

Y ya, en la madrugada del Viernes Santo, inician su maratoniana jornada en la que ponen en la calle tres Estaciones de Penitencia. La del Santísimo Cristo del Calvario Crucificado. Recuperada en el año 1995, tras una solemnísima Estación de Penitencia y a las tres de la mañana, proceden a descender al Cristo del Calvario y a depositarlo en la urna como se hiciera hasta 1957,  aunque en aquellas fechas se hacía de día en la mañana del Jueves Santo.

Por la tarde, la Procesión Oficial. La Estación de Penitencia del Santo Entierro en la que participan representaciones de todas las Hermandades y la sociedad civil emeritense.

Dos horas después del Santo Entierro, los mismos costaleros que han llevado a la Virgen de los Dolores por las calles de Mérida, cargan a la misma imagen bajo la advocación de la Soledad.

Es la Hermandad que más pasos procesiona en nuestra Semana Santa. En total, ocho pasos, contando a la Soledad, que es el paso de la Virgen de los Dolores a la que, tras la procesión del Santo Entierro, retiran el palio.

Como suele ocurrir, con el fin de reducir las larguísimas denominaciones de las Hermandades, esta Cofradía ha tenido apelativos con los que se les ha conocido tradicionalmente. En el caso del Calvario, se la conoce tradicionalmente como “Los Moraos” por el color de su túnica y cubre rostro ya que, paulatinamente, se le ha ido añadiendo la capa al hábito, primero a los directivos en el año 1942, posteriormente en 1948 para la procesión de la Burrita  donde, incluso, se utilizó el cubre rostro en blanco y ya finalmente en 1986 cuando la hermandad decide que todos los Hermanos procesionen capa blanca en la Semana Santa de 1987 de manera obligatoria.

No obstante, actualmente va cogiendo cada vez más fuerza la denominación “El Calvario” para referirse a ellos. Aun así, no se desprenden del cariñoso apelativo de “los moraos”.

Extracto del libro “La Vida en una Semana”®

Facebooktwitterlinkedinmail